Departamento de Lengua Castellana y Literatura

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2021-22)

Profesorado del Departamento:

Nombre de la profesora (Jefa de departamento): Eugenia Parra.

Nombre del profesorado: Marta Lascorz, Míriam Granados, Ma José Cosano, Yaiza Buen y Marga Monescillo.

Libros de texto:

Durante el curso 2022-23, se trabajará con la plataforma Moodle, en ella se encuentran colgados los contenidos y las actividades de Lengua castellana y literatura.

Lecturas obligatorias curso 2022-23:

1º de ESO

1ª Evaluación: Dosier de poesía

2ª Evaluación: Antoine de Saint-Exupéry, El principito. 

3ª Evaluación: Club de lectura.

2º de ESO

1ª Evaluación: Dosier de poesía.

2ª Evaluación: César Mallorquí, Las lágrimas de Shiva.

3ª Evaluación: Club de lectura.

3º de ESO

1ª Evaluación: Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

2ª Evaluación: Don Juan Manuel, El conde Lucanor.

3ª Evaluación: Dosier de poesía.

4º de ESO

1a Evaluación: Ramón J. Sender, Réquiem por un campesino español.
2a Evaluación: Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y Leyendas.
3a Evaluación: Alejandro Casona, Los árboles mueren de pie.

.              

1º de Bachillerato

1ª Evaluación: Segunda antología de poesía española.

2ª Evaluación: Lazarillo de Tormes

3ª Evaluación: Segunda antología de poesía española.

2º de Bachillerato

1ª Evaluación: Antonio Buero Vallejo, La fundación

2ª Evaluación: Carmen Laforet, Nada

3ª Evaluación: Club de lectura

Literatura castellana

1ª Evaluación:

Antología poética del Siglo de Oro (20 poemas).

 Miguel de Cervantes Saavedra, El Quijote.

2ª Evaluación:

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño.

Benito Pérez Galdós, Tormento.

3ª Evaluación:

Federico García Lorca, Romancero gitano.

 Ana María Matute, Luciérnagas.

Literatura universal

Primer trimestre
Lectura guiada en clase
● Antígona de Sófocles.
● Antología de poesía universal.
● Fragmentos de diferentes obras.
Lectura autónoma
● Una obra a escoger entre un corpus proporcionado por la profesora

Segundo trimestre
Lectura guiada en clase
● Ensayos de Montaigne (selección)
● Antología de poesía universal.
● Fragmentos de diferentes obras.
Lectura autónoma
● Una obra a escoger entre un corpus proporcionado por la profesora

Tercer trimestre
Lectura guiada en clase
● Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
● Antología de poesía universal.
● Fragmentos de diferentes obras.
Lectura autónoma
● Una obra a escoger entre un corpus proporcionado por la profes

Instrumentos de evaluación y criterios de calificación

Instrumentos de evaluación

● Uso del Moodle del centro como fuente de información teórica.
● Dosier de ortografía, de clase y de redacciones.
● Lectura de las obras literarias propuestas.

Aspectos a tener en cuenta

Para lograr una evaluación positiva en cada trimestre y al final de curso, la valoración del proceso de aprendizaje de los contenidos mínimos se llevará a cabo teniendo en cuenta los aspectos:

  1. Redacciones, dictados, trabajos, tareas diarias y entrega de dosieres. Este bloque incluye la realización y presentación de las actividades y tareas diarias (las realizadas en clase y en casa, y en soporte papel y en línea) sobre los contenidos de las programaciones de aula. Se valorarán los siguientes aspectos:
  • Realización de las actividades propuestas. 
  • Corrección en la realización de las actividades propuestas. 
  • Grado de comprensión de los procedimientos trabajados. 
  • Participación activa en clase. 
  • Dosier de clase y de redacciones: completo, ordenado, corregido según las indicaciones individuales o colectivas del profesor, limpio y bien presentado y entregado dentro del límite de tiempo propuesto. 

b) Pruebas escritas Se realizarán sobre una o varias unidades didácticas, así como sobre cualquier cuestión o tema que se haya planteado y trabajado en clase. Se valorarán los siguientes aspectos: 

  • La adecuación de la respuesta a la cuestión planteada. 
  • La capacidad de síntesis. 
  • La capacidad de argumentación. 
  • La claridad, precisión y corrección lingüísticas. 
  • La coherencia discursiva y la adecuación del registro usado. 
  • El grado de corrección ortográfica.  
  • La presentación (márgenes, caligrafía, orden, limpieza…).     

c)  Lectura obligatoria del trimestre. Se efectuará una prueba sobre cada una de las lecturas. Las pruebas pueden ser de carácter oral, telemática o formato papel. Aparte de los aspectos anteriores, se valorarán:

  • La trama argumental.
  • El estudio de personajes principales y secundarios.
  • El tratamiento del tiempo.
  • El tratamiento del espacio.
  • Las técnicas que presenta la obra.

d)  Actitud del alumno. En este bloque se valorarán los siguientes aspectos: 

  • Motivación e interés por el aprendizaje de la materia. 
  • Capacidad de superación. 
  • Actitud receptiva ante las valoraciones y correcciones del profesorado. 
  • Respeto al trabajo de sus compañeros y del profesorado. 
  • Respeto al entorno del aula y del centro. 
  • Respeto a las normas de centro, de asistencia de puntualidad y limpieza. 
  • El interés en la participación en las actividades de clase propuestas por el profesor.
  • Respeto de la normativa en cuanto al uso de las nuevas tecnologías en el aula.

Calificación de cada evaluación 

Puesto que en cada periodo de evaluación se tendrán en cuenta los procedimientos e instrumentos de evaluación, todos contribuirán a la calificación en cada unidad didáctica. Para obtener la nota trimestral, se ponderarán los distintos apartados de la forma siguiente: 

1º, 2º, 3º y 4º ESO

20% Dimensión comprensión lectora
40% Dimensión expresión escrita
10% Dimensión estética y literaria
20% Dimensión expresión oral
10% Dimensión actitudinal y plurilingüe

Estos criterios son susceptibles de cambio según las características del grupo clase.

1º Y 2º BACHILLERATO

70%a) Competencia comunicativa
b) Competencia estético-literaria
c) Competencia plurilingüe e intercultural
30%d) Competencia de búsqueda y tratamiento de la información
e) Competencia digital
f) Competencia personal e interpersonal
g) Competencia de conocimiento e interacción con el mundo.

Calificación final 

A lo largo de cada uno de los trimestres se realizarán, como mínimo, dos pruebas parciales de evaluación. La nota trimestral resultará de la media aritmética de los controles realizados, siempre y cuando la calificación de cada uno de ellos sea igual o superior a un 4, en todos los niveles de la ESO. La superación del trimestre y de la asignatura será cuando el alumno haya logrado la calificación mínima de 5.
Aunque, en la asignatura común de Lengua y literatura castellana de 1o y 2o de Bachillerato, la nota trimestral resultará de la media aritmética de los controles realizados, independientemente de la nota media obtenida en cada control.
Para la superación de la materia se considera imprescindible, en cualquier nivel de ESO o Bachillerato, haber superado los controles de lectura correspondientes a las obras literarias obligatorias.
La evaluación será continua, sumativa e integradora.

Pruebas extraordinarias 

Dadas las características de la prueba extraordinaria, habrá un único instrumento de evaluación, un examen global que se confeccionará proponiendo contenidos de carácter conceptual y procedimental. Las lecturas obligatorias también serán objeto de examen. La calificación de dicho examen se realizará sobre 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para considerarlo aprobado. El alumnado podrá  examinarse únicamente de aquellas partes o contenidos del curso que no hubiese superado. 

Alumnos con elevadas ausencias a clase  (Bachillerato)

Si un alumno falta un 20% a clase y no lo justifica, perderá el derecho al examen ordinario, habiéndose de presentar a las pruebas extraordinarias.

Serán evaluados mediante un examen global de la asignatura que constará de todos los contenidos teóricos y prácticos, incluyendo cuestiones relativas a las lecturas. Además deberán presentarse las actividades desarrolladas a lo largo de las distintas evaluaciones y los trabajos realizados durante el curso. El examen valdrá un 80% y la presentación de las actividades se valorará con un 20% de la nota final. Para poder hacer la media será imprescindible presentar todas las actividades y haber extraído un mínimo de 5 en el examen.

Recuperación de materias pendientes

  • ESO

Si un alumno no supera la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre y pasa de curso, no realizará pruebas de recuperación, sino que se hará una evaluación continua del trabajo del estudiante. Si éste aprueba la materia de Lengua castellana en la 1ª y 2ª evaluación o en la 2ª, en el curso presente, será evaluado positivamente de la materia pendiente. 

Si el alumno no supera la asignatura en el curso presente y tiene pendiente la del año anterior, tendrá la oportunidad de poder recuperarla mediante un examen de recuperación.

  • Bachillerato

Si un alumno no supera la materia en la convocatoria extraordinaria de septiembre y pasa de curso, realizará una prueba de recuperación a lo largo del primer trimestre, similar a las efectuadas en el curso anterior. En el caso de la materia de Lengua, si no la supera, pero aprueba la primera o segunda evaluación en el curso actual, será calificado positivamente.

Penalización de faltas de ortografía 

  • ESO

Las sanciones quedan establecidas por los siguientes criterios:

  • Primer ciclo de la ESO (1º y 2º): cada falta ortográfica incluidas las tildes, 0,05.
  • Segundo ciclo de la ESO (3º y 4º): cada falta de ortografía, incluidas las tildes, restará 0,1 puntos.
  • El alumno tendrá un descuento máximo de dos puntos por faltas de ortografía en cada prueba o control.
  • Las faltas repetidas solo descuentan una vez.

Estas normas se modifican en el dosier de redacción con el fin de mejorar el nivel ortográfico del alumno:

Las faltas descuentan todas, aunque estén repetidas. No hay límite de descuento.

El alumno que suspenda la materia por este motivo, deberá superar una prueba de ortografía a final de curso. En caso de no llegar a obtener un 5, no aprobará la asignatura.

Esta prueba ortográfica puede ser sustituida por ejercicios de ortografía hechos y corregidos por el alumno que deberán ser presentados al profesor de manera periódica y en soporte papel. 

Bachillerato

Las sanciones quedan establecidas por los siguientes criterios:

  • Se seguirán las mismas pautas que en Selectividad. 
  • Los errores ortográficos, morfosintácticos y/o léxicos, así como la falta de adecuación, se penalizarán en todas las pruebas evaluables.
  • Cada falta de ortografía, incluidas las tildes, resta 0,1 puntos.
  • Todos los fallos se suman, aunque estén repetidos.
  • No hay límite de descuento.
  • El alumno que suspenda la materia por este motivo, deberá superar una prueba de ortografía a final de curso. En caso de no llegar a obtener un 5, no aprobará la asignatura. 
  • Se recomienda a los alumnos de Bachillerato que suelen tener faltas de ortografía, el libro de Guillermo Hernández: Ortografía. Norma y estilo, de la editorial SGEL. Su elaboración semanal puede sustituir a la prueba ortográfica de recuperación.

Instrumentos

  • Uso del Moodle del centro como fuente de información teórica.
  • Dosier de ortografía, de clase y de redacciones.
  • Lectura de las obras literarias propuestas.

Actividades complementarias:

Están previstas  las siguientes actividades:

● 17/11/2022 Asistencia a la representación de la obra de teatro La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca en el Auditorio de la Diputación.

● 17/03/2023 Asistencia a la representación de la novela Nada de Carmen Laforet en el Auditorio de
la Diputación.
● 1/02-03/02 2023 Actividad final del “Proyecto Machado”: Viaje Machado a Collioure.
● un día a determinar del mes de marzo Ruta literaria Rodoreda-Laforet